Ir al contenido principal

Probando Capitán de Mar y Guerra



Aprovechando que mi modesta colección de barcos napoleónicos comienza a tomar forma, ayer sábado llevé a cabo una pequeña prueba, junto a mi amigo Jose, del reglamento de la gente de Capitán Games ambientado en la guerra naval del siglo XVIII y XIX: Capitán de Mar y Guerra. El reglamento cuenta con una característica que me gusta: Es de una simplicidad bastante acentuada, sin perder en absoluto el sentimiento de la guerra naval. Resulta muy fácil el aprender a jugar (los rudimentos del juego se quedan en la memoria en unos minutos) y los mecanismos de maniobra y combate son sencillos y lógicos. Los buques se mueven mediante una serie de plantillas y a unas velocidades que vienen determinadas por las características propias del buque y el velamen desplegado sometidas a una velocidad del viento determinada. Los combates se resuelven de forma rápida y concisa. Primero apuntas y disparas. Si impactas en el objetivo, determinas los daños, que son variables. Una vez averiguados los daños, el buque objetivo registra éstos en su ficha de barco y si llega a determinados niveles de daño, pasa a estado reducido o estado precario.

En fin, tiene muchas pequeñas reglas que dan color al juego, como los daños críticos, el hecho de arriar la bandera, la captura de buques, los abordajes... Todas reglas muy fáciles de aplicar y sin complicaciones ni enrevesadas explicaciones. Se trata de un reglamento para jugar en pocas horas. Evidentemente no es la leche en cuanto a simulación, pero es un fast-play muy recomendable. Al poco de jugarlo, la sensación que te transmite es muy buena, muy fluida.

Despliegue inicial
Para la simulación que realizamos, totalmente ficticia, recreamos un bloqueo naval británico frente a las costas españolas. En esta simulación las fuerzas españolas, un buque de 1ª clase y otro de 2ª, parten de la costa para atravesar el bloqueo de los "casacones" (como llama Benito Pérez Galdós a los ingleses en los Episodios Nacionales). Para llevar a cabo el bloqueo, los británicos cuentan con un buque de 1ª clase, junto a dos buques de 3ª y una fragata de exploración de 5ª clase. Los españoles tienen patrullando por la costa un par de unidades de cañoneras, listas para disparar a cualquier barco que se acerque.

La Flota española
Los navíos españoles parten para atravesar el bloqueo. Son el San José, como buque insignia, y el Rayo. El San José es de Navwar, el modelo Santísima Trinidad, mientras que el Rayo es, efectivamente esa referencia, pero de Skytrex.

RayoEl Rayo, de Skytrex. Se trata de un buen modelo, muy detallado, sobre todo en las velas, que presentan un acabado más fino que las de Navwar. Además, vienen separadas de los palos, lo cual facilita el montaje de las jarcias. Son modelos un poco más caros que los de Navwar, pero el acabado es más acertado y el ensamblaje mejor.

Jose llevaría a los británicos, mientra que yo maniobraría con los españoles. Comenzamos cogiendo yo la iniciativa y moviendo la flota hacia aguas profundas, en perfecta formación. tras mi primera activación, Los británicos comenzaron moviendo su buque insignia, el Britannia, apresurándose para cortar el paso a los navíos españoles. Del mismo modo, maniobró con su fragata para ponerse más próxima a la zona donde se desarrollaría el combate.

atravesando la lineaTras una serie de maniobras, el Britannia se encontraba cortando el paso del buque insignia español, el San José, a quién le enviaba una terrible andanada a corta distancia dirigida sin piedad al casco, con objeto de causarle daños graves. El San José aguantó el castigo y, aunque dañado, consiguió maniobrar hábilmente entre la popa del Britannia y los dos buques de 3ª, el Swiftsure y el Thunderer, abriendo fuego por ambas bandas. La andanada contra el Britannia cogió a este enfilado, con lo que los daños podían ser serios. El disparo se realizó contra la tripulación, para barrer la cubierta y inmovilizar al inglés. Sin embargo, una tirada nefasta produjo que los daños causados no fueran tan graves como se esperaba. El otro disparo de babor contra los buques más alejados tampoco conseguía unos daños notables, con lo que se me escapaba una buena oportunidad.

El Rayo continuaba la activación española, pero pese a conseguir impactar sobre el Britannia, no producía todo el daño necesario para desarbolarlo.
La combinación del Britannia con los otros buques de 3ª clase producían un castigo duro al San José, que no conseguía atravesar la línea británica y acababa rindiéndose para evitar más pérdidas.

Lamentablemente, no pudimos acabar el escenario, pero sí que nos dio tiempo suficiente como para poder probar la mayor parte de los mecanismos del juego. Sólo se nos quedó por probar un abordaje, pero todo lo demás sí que lo tocamos, y la conclusión es que es un mecanismo de juego muy recomendable, descargable desde su web y, lo que es mejor, en castellano, con lo que no nos tenemos que calentar el casco traduciendo.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Bueno hemos vuelto, a ver si partir de ahora volvemos a comentar las batallas que hacemos en el club, Arapiles es un buen comienzo

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...