Ir al contenido principal

Vuelta a la mar

Esta semana pasada, en el afán de poner en marcha los buques napoleónicos que tengo pintados, hemos preparado una prueba de nuestro reglamento Con diez cañones por banda, de la cual haré una breve reseña.

Con diez cañones... cuenta como principal característica que el movimiento de los barcos se hace simultáneo, es decir, los capitanes apuntan las maniobras que realizarán y, una vez lo han hecho todos, se ejecutan los movimientos a la vez. Ello le da una incertidumbre muy interesante a cada turno, ya que no sabes lo que va a hacer el contrario hasta que ves su maniobra.

Otro detalle es que la velocidad del buque se estipula según esté respecto al viento. Con el viento por las aletas de babor y estribor (es decir, por las diagonales de la parte trasera), el barco alcanza su máxima velocidad; si el viento sopla por la popa (la parte trasera) la velocidad disminuye un tanto, ya que las velas no pueden aprovechar de modo óptimo la fuerza eólica. Otras posibilidades son que sople por babor o estribor, disminuyendo la velocidad o por la proa, deteniéndose el barco. En fin, detalles elementales pero que dan un buen gusto cuando se juega

Anteriormente estuvimos probando el reglamento Master & Commander, de Capitán games, que a mi personalmente me gustó mucho, aunque me gustaría jugar un poco más y ver si se le pule algún detalle que no me quedó muy claro, pero creo que entre uno y otro al final podré botar mis barcos con algo sólido como para poder ofrecer una batalla para el club.

Para esta prueba pusimos dos buques españoles, el Santa Ana y el Bahama, contra dos británicos, el H.M.S. Britannia y el H.M.S. Minotaur, de 1ª y 3ª clase, es decir, de más de 100 cañones y de 74 cañones.

El combate favoreció en principio al Santa Ana y al Bahama quienes, con unas estupendas tiradas de dados consiguieron cañonear con éxito a los casacones, como diría Pérez Galdós, y manteniendo una línea de combate estable. Por su parte los británicos se dividían para conseguir encontrar la popa de alguno de los españoles y cañonearlos.

Tras unas cuantas maniobras, el Britannia caía entre los dos fuegos de los españoles, que le dispararon por babor y estribor, aunque con pobre éxito, mientras que el británico se defendía con saña y mostraba la mayor calidad de su tripulación, causando serios daños a los atrevidos españoles. Mientras tanto, el Minotaur conseguía ponerse a la popa del Bahama, disparándole a placer destruyendo gran parte de su velamen y reduciendo drásticamente la capacidad de maniobra del español.

El encuentro concluía con una victoria inglesa, aunque no había resultado gratuita, ya que uno de sus buques había resultado severamente dañado. La prueba resultó muy bien, intensa por lo de la incertidumbre del movimiento y me da que pensar que quizá pronto podamos ofrecer una batalla o escenario más interesante, con un jugador por cada barco, que es lo que le dará verdadero interés a la batalla.

¡¡Es lo que tiene el verano, que apetece irse al mar!!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy interesante. Yo todavia tengo pendiente la compra de "Close Combat" de Clash of arms". Espero que para mi cumpleaños. Eso si ya tengo 4 navios franceses y 3 ingleses para cuando se organice la partida en el club.

Krusty
Pedro ha dicho que…
¡¡Estupendo!! De verdad que fue muy activa la demostración. Merecerá la pena que nos juntemos unos cuantos y cada uno lleve su barco (dos como mucho por jugador, creo yo). Pronto organizaremos algo.

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...