Ir al contenido principal

De nuevo en marcha: Monte Cassino y Un día de cólera

Ha pasado un cierto tiempo desde la última vez que escribí aquí. Diversos azares de la vida me han mantenido un tanto alejado de la escena de nuestro blog, pero ya estoy de vuelta.

Terminé de leer el libro de Monte Cassino de Matthew Parker, que resultó escalofriante. La tenaz resistencia de los paracaidistas germanos frente a los ataques de las divisiones aliadas, o las miserias de la guerra que atenazan a uno y otro bando por igual, o la deplorable actuación de las tropas irregulares argelinas del ejército francés, que empaña la bravura de sus actuaciones militares son algunos de los hilos conductores del ensayo, que recomiendo como lectura para conocer una campaña extenuante para los aliados y a todas luces extremadamente dura para ambos bandos. Es de destacar la parte que narra la toma de Cassino, donde se luchaba duramente casa por casa, ¡¡llegando incluso a encontrarse ambos bandos separados por pisos!!, o la resistencia feroz de los Fallschimrjäger en el Hotel Continental, que cerraba el paso del avance aliado. En definitiva, muy buen libro para conocer la dura campaña de los aliados en Italia.

Por otro lado, he leído también Un día de cólera de Arturo Pérez-Reverte y en mi opinión sólo puedo decir que me he emocionado como español que me siento ante la visión de este genial escritor de la jornada del 2 de mayo de 1808. Es de una crudeza explícita. No ahorra detalles a la hora de contar cómo se luchó contra los franceses en las calles de Madrid. Nos muestra en su novela, el carácter del sufrido españolito de a pie, al que no le gusta que le toquen las partes nobles y que reacciona ante una agresión de la única forma que le queda al pobre, con valor, defendiendo con garras y diente lo único que le queda por perder: la vida. La verdad es que es un gran libro, que viene a decir, según mi modesta opinión, que el español (naturalmente, quien quiera suscribirse como tal) siempre tiene que luchar y sufrir y que lo hace sin rechistar y que lo que le falla son los jefes, que no suelen estar a la altura.
Un libro muy recomendable, en la línea agresiva de Pérez-Reverte, que me recuerda en cierto modo a la crudeza de El Húsar y a la visión desesperanzada pero valerosa de Alatriste, sobre todo del último título (Corsarios de Levante).
Me quedo con el personaje de Daoiz, que pese a saber que no conduce más que a la muerte su acción en el parque de artillería de Monteleón , no le queda más que batirse, como al Quevedo de las novelas de Alatriste.
En fin, se impone un viajecillo a Madrid con el plano que trae el libro a dar un paseo por los lugares que narra la novela.

Comentarios

Manuel ha dicho que…
Hola

A mi el de "Montecassino" me pareció que estaba bien, pero que a veces le faltaba claridad en la forma de exponer el porqué de que dicho lugar era una encerrona. Además de que en algunos pasajes se centra demasiado en los aliados y poco en los alemanes.

"Un día de colera" está realmente bien. Ha agilizado bastante la historia si lo comparamos con la de Galdós. La pena es que muchos de los lugares que indica están "destrozaitos" sobretodo el antiguo Parque de Monteleón. Pero ya se sabe que aquí nos encanta destrozar a nuestro pasado.

Un saludo
Pedro ha dicho que…
Es cierto. Al libro de Monte Cassino le falta un poco más la perspectiva del lado alemán, ya que si bien los aliados padecieron las mil calamidades, también sufrieron los paracaidistas alemanes. Además, hicieron una defensa feroz y extremadamente tenaz y eficaz, llevando a cabo contraataques constantes, que minaron la capacidad de respuesta aliada. Quizá debería haber contemplado un poco más esta perspectiva. En fin, no se puede tener todo. Por cierto, encontré una película que se llama "Los Diablos Verdes de Monte Cassino", alemana, que pintaba interesante. Solo tiene un problemilla: está en alemán y, en fin, el mío no es muy bueno. Intentaré a ver si la puedo localizar en castellano o al menos subtitulada.

Respecto a lo de Madrid, es una pena. No obstante, será buen año para darse un garbeo por allí o, como otra buena opción, por Bailén.

Nos vemos

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...