Ir al contenido principal

Tormenta en el Egeo. The Peloponnesian War 431-404 b.C

El mapa de Peloponnesian War sobre mi mesa
¡¡Estoy como los chiquillos!! Y es que, a raíz de la aparición en los quioscos del último número de la colección de Osprey en castellano, dedicados a la antigüedad, y en concreto a la Guerra del Peloponeso, he desempolvado un juego de tablero que hacía mucho, muchísimo tiempo que no tocaba.

Se trata de The Peloponnesian War (431-404 B.C.), de Victory Games, un juego en solitario, estupendo para dejar colocado e ir echando una partidilla en los pocos ratos libres que me quedan (¡¡si mi gato no se dedica a invadir el Ática y echarme a perder todas las piececillas!!).

Libretos del juegoEl juego se basa en un sistema en el que las acciones del contrincante se llevan a cabo mediante una plantilla que indica la acción a seguir en cada condición. La guasa del juego es que cuando tú vas bien, ganando puntos e iniciativa y llevando a cabo una campaña gloriosa, te toca cambiar de bando. Tú mismo te creas una difícil situación de la que salir.

Es muy entretenido, la verdad, y permite que por ejemplo, después de cenar uno se dedique a arrasar la costa del peloponeso o comience a crear una imponente flota en Corinto y planee sembrar el terror en los alrededores de Atenas. Es de sencilla mecánica, pero muy completa. Al comienzo de cada turno hay acontecimientos aleatorios, que pueden incluir desde la rebelión de ciudades de la liga de Delos, afines a Atenas, o una rebelión de Ilotas, o un posicionamiento de una ciudad-estado neutral... En fin, hechos que sucedieron y que se ven reflejados en el juego.

Muy interesante juego, supongo que hoy por hoy descatalogado, que permite una visión de conjunto de un triste conflicto, que sumió en la miseria a la Grecia Clásica y echó por tierra la gloriosa victoria de los pueblos helenos sobre los persas.

Hala, a ver si esta noche acabo los asedios de Potidea o Decelea y comienzo un nuevo turno. De momento estoy jugando como Atenas, pero quizá los dioses me hagan ponerme del lado de los laconios y tenga que resolver la situación que yo mismo haya creado.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Curioso. Yo también lo tengo, creo que hay una forma de jugar uno contra otro. Podriamos quedar, aunque tendría que repasarme las reglas. Me pregunto si tienes más juegos escondidos.

Megacles.
Pedro ha dicho que…
Se puede jugar, efectivamente, con dos jugadores, uno para los atenienses y la liga de Delos y otro para los espartanos y la Liga del Peloponeso. Yo estoy ahora repasando las reglas y está bien.

Además de este juego tengo de GMT el gran SPQR y varias de las expansiones. También tengo ALEXANDER, de la misma casa, con el mismo sistema de juego, aunque a estos hace mucho que no me acerco y tendría que releerlos de nuevo.

Juegos menores tengo el CRY HAVOC, uno medieval muy simple pero entretenido, sin pretensiones. Además, hay algún juego encartado de la revista francesa Vae Victis que resulta muy interesante, como el de Kharkov, de la 2ª Guerra Mundial, o el de las campañas de Belisario en Italia.

Lo que queda de este mes y las primeras semanas de mayo las tengo liadas, pero después debemos quedar y ver si le damos un empujoncillo a estos temas también.
Anónimo ha dicho que…
GMT es un mundo misterioso para mi. A Cry Havoc si que he jugado, aunque no lo tengo, ahora me sabria a poco. Veo un futuro de fichas. "Imperios en Armas" te espera.
The Victory Games yo tengo la animalada de Pacific War. Después está el mundo del Advanced Squar Leader, War and Peace, todo lo de Simtac, todo lo táctico de Clash of Arms, The triumph of Chaos y la Serie Europa. Ay, que jubilación más entretenida.
Hetairoi ha dicho que…
La verdad es que parece interesante...
Erwin ha dicho que…
A ver si un día nos hablas más de SPQR, que siempre me lo miro pero no me lo compro.
Pedro ha dicho que…
Hmmm, me parece bien. Creo que sería interesante hacer una pequeña revisión de esta serie, que son esenciales si te gusta la guerra en la antigüedad. Me los repasaré y los iré comentando aquí.
Anónimo ha dicho que…
¿Alguien tendría las reglas traducidas de este juego?

Gracias.

Temistocles. (idem en la BSK)

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...