
A petición de algunos miembros del club, se plantea la siguiente cuestión, sobre la cual querríamos vuestras opiniones.
En nuestro reglamento, y enfocándolo principalmente a la época napoleónica, la caballería tiene normalmente capacidad de disparo. Se le presupone que van armados con carabinas u otras armas de fuego adecuadas al tipo de tropa. Al parecer se cuestiona que la caballería pueda disparar montada con lo cual, nos gustaría conocer las opiniones al respecto.
Actualmente, la caballería dispara, pero con una serie de limitaciones. En primer lugar, los alcances son mucho menores que las tropas a pie, con lo cual obliga a ponerse en una distancia más corta de sus enemigos. En segundo lugar, el disparo de la caballería no obliga nunca a pasar un test de moral por bajas, cosa que si que sucede con el fuego de mosquetería a corta distancia, y que me corrijan mis compañeros si estoy equivocado.
La cuestión parece ser si para poder efectuar disparos deberían desmontar o no, actuando al modo de los clásicos dragones.
Por otro lado también se plantea el avance de la infantería en formación de cuadro. Hasta el momento, asumimos que la infantería en cuadro puede mover un máximo de 4 cm. en cualquier dirección, y eso mismo es lo que planteamos. ¿Resulta excesivo?¿Deberían cambiar de formación para avanzar?. Bien es cierto que un cuadro no puede avanzar y combatir, es decir, no puede cargar contra un enemigo.
En fin, someto a debate estas dos cuestiones y espero vuestras ideas al respecto.
¡Gracias a todos!
Comentarios
Krusty
Otra vez Krusty
http://www.esgrimaantigua.com/forum/viewtopic.php?f=1&t=5144&p=51069&hilit=almansa#p51069
De las tropas naponeólicas no tengo ni idea pero si que os puedo decir que en la batalla de Almansa de 1707 había dos tipos de tropas de caballería:
Los Dragones que es una infantería móvil, es decir que los mandan al sitio donde hacen falta para reforzar con sus disparos. Vamos que llegaban desmontaban y se ponían en formación.
Y la caballería que en esos momentos iba pertrechada con una carabina, parecida al fusil de la infantería pero un tercio mas corto, dos pistolas arzonadas en la silla, y una larga espada.
Quizás me meta en "camisa de once varas" porque no conozco vuestro reglamento, pero ahí va mi opnión genérica.
1) Armas de fuego de la caballería. Por lo que yo he podido leer, las armas cortas se usaban a muy corta distancia, así que a lo mejor su efecto se podría incluir en los factores de combate. En cuanto a las armas largas, no era muy habitual su uso en masa (por eso todos conocemos las clásicas excepciones). Salvo en pequeñas escaramuzas (emboscadas, guardias) sólo las utilizaba un pequeño número de 'flanqueurs', por lo que su efecto es irrisorio.
Lo podremos mover, siempre una pequeña distancia, pero con una salvedad: el perder su ventaja frente a la caballería: para hacer avanzar un cuadro, dos de las caras deben girar 90º , lo cual en presencia de caballería enemiga, es una opción muy arriesgada.
Saludos
Manolo
En respuesta a vuestra pregunta, y a fin de intentar aportar algo de luz al tema os comento:
En la batalla de Monte Tabor (campaña egipcia), en un momento determinado de la misma, Napoleón ordena que "Fue en ese momento cuando(Napoleón)descargó otro golpe maestro. Moviendo sus tres cuadros entre las fuezas enemigas y su campamento(...)esto era un táctica puramente psicológica y tuvo un efecto inmediato"
Otro ejemplo, en persucuación por el Alto Egipto, de los mamelucos y tal como comenta Savary "La división avanzó en sus cuadros hacia Sediman..."
Otro ejemplo de lo contrario lo tenemos en la misma campaña, pero en la batalla de las Pirámides:"Entones, Bon y Vial dieron la orden a las filas delanteras de sus cuadros para que avanzaran formando columnas de ataque..."
En resumen, yo creo que sí era posible avanzar y disparar, pero el tema de "cuanto podían avanzar y cuanto podían disparar" debía de depender de lo experimentada que estaba la tropa y sobre todo de contra quién se enfrentaban, ya que los ejemplos que he puesto anteriormente hay que tener en cuenta que los jefes mamelucos (inclido Murad Bey) no tenian ni idea de qué era una carga de caballería ordenada y concertada y por tanto los franceses sacaron partido de las fallidas cargas mamelucas y su desconcirto.
Lo digo porque, por ejemplo, en la Guerra Civil Americana la caballería puede desmontar para disparar... ¿Hay algún cambio en cuanto a precisión del disparo o alcance? ¿O simplemente es cuestión de actuar como infantería móvil en determinadas ocasiones?
¡Gracias!
1)el disparo de caballería me parece exagerado EN FUNCIÓN AL REGLAMENTO QUE JUGAMOS.Es cierto que disparaban y más cierto aún que lo hacían con un éxito mínimo pero,tal como está el reglamento,un disparo "equino" supone SIEMPRE un pto de baja al que saque un dado más bajo,con lo cual alguien que utilice la obscena táctica de ir disparando con cada una de sus unidades de caballería a una enemiga puede encontrarse con que -con un mínimo de suerte- ha eliminado con disparos y en pocos minutos de combate real UN ESCUADRÓN ENTERO a tiros,suceso harto exagerado a mi juicio,muy desproporcionado con lo que ocurre entre infanterías precisamente porque al no chequear moral en el caso de los jamelgos se produce el efecto "patito de feria" o "dispárame hasta exterminarme que me tengo que quedar".
2)en cuanto a los cuadros,efectivamente siempre encontraremos alguna referencia histórica que diga que tal día puntualmente se movieron o cargaron sobre los pobres moritos o el 14 de febrero cambiaron su forma de cuadro a corazón,sencillamente hacía una reflexión en voz alta acerca de si era coherente ver un cuadro PERSIGUIENDO de un lado a otro de la campiña a las caballerías enemigas para acribillarlas como los panzer a los polacos en la ww2,pues yo tenía entendido que tenían una misión meramente defensiva y para disuadir a los jacos de cargar,pero bueno,no era más que eso,un "calentamiento de cabeza".
Un saludo a los humanos y a Frank
Javi
A tenor del comentario de D. Javier.
Es indudable que todo reglamente es mejorable y "complicable". En el ánimo de buscar soluciones sencillas y siguiendo mi primer post; sugiero aumentar la capacidad de defensa de la caballeria al disparo en un +2 (Sólo defensa y cuando es disparada por otra caballeria). En el caso de que D. Manuel Dura comente algo sobre esto indico que la idea es mia y sólo mia (ironia on).
Respecto al cuadro sugiero que cuando se mueva no pueda disparar y así evitar el sindrome PzI.
Un saludo
Krusty
Ciertamente hay mejores soluciones pero nos introduce en el proceloso mundo de:
a) Las cargas de reacción.
b) Responder a todos los disparos.
c) Fuego de grupo.
d) Nuevos modificadores al disparo.
e) Lanzar muchos dados
f) Utilizar cartas, (cosa que es muy moderna).
g) Disponer de tiradas de salvación por impactos ocasionados.
Espero que mi sugerencias sean aprobadas por ser más simples, no por ser mejores. Y espero que me nombreis presidente de los humanos.
Un saludo a los seres humanos y a Pakito.
Krusty
Releyendo mi comentario de ayer aprecio que quizá se me fué la mano en el tono pretendidamente ácido del post; mis disculpas sinceras si alguien se ha sentido ofendido por ello.
MANOLO el iluminado
Lo primero agradecer a todos aquellos participantes que no son miembros del club y que han aportado su granito de arena. Creo que alguno de sus comentarios hay que tenerlos en cuenta cuando desarrollemos algún escenario.
Bueno al grano. A ver que os parece la siguiente solución.
En caso de enfrentamientos de caballería contra caballería a disparos:
Se tira el dado
Se suman factores
Gana el que más saca
Y hace 1 PD sí y solo sí el resultado es 8 o más.
La ventaja que tiene este sistema es que solo tienes que tirar una vez los dados y sumar. Si no hay factores que añadir, la probabilidad de acertar es de tan sólo un 30% (dado de 8, 9 ó 10).
Ejemplo. Unos húsares disparan a unos dragones. Tiran los dados y uno saca un 6 y el otro un 2. Han ganado los húsares pero no han acertado.
Ya sé que hay que tener cuenta épocas, unidades, situaciones. Pero recordad. Lo de arriba es la regla genérica. Y me parece que es fácil e intuitiva. Podemos complicrlas si queremos con las reglas de escenario.
Ya me diréis que os parece
De nuevo, depende de las épocas y situaciones (los ingleses durante sus campañas del Sudan mostraron que eran capaces de hacer virguerías con los cuadros). Recordad también que los turnos representan una media hora de combate. Así que aquí va la propuesta que creo que debería ponerse en el reglamento:
1)- Los cuadros pueden moverse hasta 4 cm.
2)- Si disparan y mueven, solo pueden moverse hasta 2 cm. Si mueven más de 2 cm no pueden disparar.
Ya me diréis