Ir al contenido principal

Batalla de Montjuic (enero 1641)

Hace un mes, algunos de los miembros del Club Estandarte jugamos la Batalla de Montjuic (26 de enero de 1641). Me correspondió en suerte estar con el bando de Felipe IV y cumplí con la tarea que tenía encomendada.


Nuestro planes de batalla contemplaban el asalto desde mi flanco derecho a las posiciones rebeldes en las faldas el Montjuic, mientras que yo estaría encargado de tomar al asalto los fortines que controlaban el camino que conducía a Barcelona. Teníamos una difícil tarea por delante, ya que si tomar estos fortines no iba a ser fácil, aún lo era más el asalto al Montjuic.

Comenzamos el avance contra las posiciones francesas y catalanas. Desde lo alto del castillo comenzó el bombardeo que, afortunadamente no causó excesivos daños en nuestros Tercios. La ascensión de las tropas por las faldas de la montaña comenzó a resultar penosa y difícil, pero continuó imparable.

Mientras tanto, comencé con el asalto al primero de los fortines, defendido a tiro de mosquete por tropas francesas. El avance continuó contra el segundo fortín. Como una apisonadora, mis soldados descargaron sus balas sobre los franceses y tomaron el segundo fortín al asalto, desalojando a los franceses de la posición.

Las descargas arreciaban por ambos bandos batiéndose con valentía desde las lomas del Montjuic. Las desmoralizadas tropas francesas de mi flanco comenzaron la retirada y fuga de sus posiciones, lo cual me animó sobremanera, viendo posible la victoria sobre nuestros adversarios.

Sin embargo, el combate del flanco derecho resultaba cada vez más incierto. El empeño de las tropas castellanas se veía frenado por la tenacidad de los defensores y la adversidad del terreno, sin que se viera un claro desenlace por ninguno de los dos bandos.

La lucha en mi flanco se vió estancada, ya que el fortín primero no cayó y las tropas francesas se reagrupaban para volver a presentar batalla.

El cansancio comenzaba a hacer mella en ambos bandos y todos éramos conscientes que la victoria o la derrota dependía de muy poco.

Finalmente, una acción que pretendía quebrar la resistencia de los defensores del Montjuic y dar el paso final hacia la victoria acabó fracasando, con lo que no pudimos continuar la batalla. Así, dejamos el campo de batalla en buen orden, sabiendo que nos habíamos dejado la piel en el empeño que no pudo ser.

La historia continuó con su curso.

Ha sido una de las mejores batallas que he librado hasta la fecha, y llegados al punto alcanzado, la verdad es que daba igual quién ganara, ya que ambos bandos luchamos muy bravamente. Lo celebramos con la camaradería que hacemos gala en el club.

Comentarios

Sapiens ha dicho que…
Tienes un órden de batalla detallado en wikipedia en versión catalana y castellana.

Saludos

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...