Ir al contenido principal

División Británica en la Península Ibérica

Bueno. Por fin he acabado de pintar todo lo que tenía colgando de ingleses napoleónicos, que aún quedaba algún rezagado por acabar. Con todo ello, he conseguido una interesante división al completo.
De momento tengo el siguiente "material":

Infantería:
4 regimientos de infantería de linea (arrrrghh, aún me queda uno por pintar, pardiez!)
1 regimiento de Highlanders (el 92th Gordon's Highlanders)
2 regimientos de infantería ligera,
1 regimiento (el 95th de Sharpe) de Rifles,
1 regimiento de infantería de Brunswick

Artillería:
3 baterías pesadas y 1 ligera

Caballería:
2 unidades de dragones con Tarleton
1 unidad de caballería ligera (el 10º de caballería ligera, con shakó rojo)
1 unidad de caballería ligera de la King's German Legion

Oficiales:
3 oficiales a caballo
1 general de división

Ahora que ya tengo ésto, creo que es hora de pensar en comenzar con los franceses, antes que ampliar estos ingleses, o bien empezar otra nacionalidad. Hmmm, lo pensaré.

Os dejo unas muestras de lo que he pintado.



Infantería de linea en marcha.




La delgada línea roja

















El 92 Highlanders en marcha










La infantería de Brunswick, con las calaveras en sus shakós, disparando al odiado francés.










El general de división impartiendo sus órdenes.













Los dragones ligeros ¡¡¡a la carga!!!










Húsares pasando al galope, al barullo de los sables.










La caballería pesada británica, a quienes tanto criticaba Wellington por su excesiva impetuosidad y escasa efectividad. Aún van con bicornio, que será sustituido por casco a lo largo de la guerra contra Napoleón.

En fin, espero que os hayan gustado. No soy un excelente pintor, pero bueno, me defiendo como puedo. La verdad es que el conjunto no queda nada mal.
Las miniaturas son todas de Fantassin, a excepción de los húsares y caballería ligera con shakó, que creo que son Old Glory.
Las fotos son caseras, sólo con un pequeño toque del magister photoshopiorum (término éste que ha hecho el deleite a mi querida mujercita) para los fondos, que queda resultón y no afea las miniaturas.
Hasta la próxima.

Comentarios

Manuel ha dicho que…
Hola

Supongo que estos seran parte de las figuras que utilizaremos en Waterloo. Demasiao p'al body.

¡Que ganas tengo! ¡Que ganas!

Un saludo
Pedro ha dicho que…
Efectivamente. Personalmente las que más me han gustado cómo se han quedado son los escoceses y la placa del general de división. Los húsares del 10th (shakó rojo) también me gustan bastante.
Lo importante es que todo vaya bien y ante todo, tranquilidad y caballerosidad.
¡A ello!
Un saludo, compañero!

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...