Ir al contenido principal

Es duro el veraneo...

Si señor, ya estamos aquí otra vez. De nuevo en la brecha. Vuelta al curro (aaaarrrgh!!), vuelta a la rutina y vuelta a las aficiones. Bueno, no es exactamente así, ya que hay aficiones que van con uno allí donde vaya y pueda. Y así es con el tema de la pintura, ya que en anteriores posts mencionaba que quería pintar esto y aquello durante el verano y ¡Vive Dios que así ha sido!, aún a costa de pegarse uno la sudada padre bajo un toldo en un camping de veraneo, dejándose el culo en la banqueta de playa (todo un clásico del verano pero que, curiosamente, cuando buscas ya no encuentras) y en la mesita plegable.
Todo un reto, amigos míos. Pintura extreme, sólo para valientes. Porque se trata de una actividad, en efecto, un tanto compleja que llevo practicando al menos dos veranos y a mi me cunde, oiga. Es así por varias razones.

En primer lugar, tus miniaturas y pinturas han de ocupar un lugar en el atestado coche, en que acarreas toooodos los bártulos para ir de camping (preciosa actividad por otra parte). En las condiciones en las que cargamos el vehículo, tan sólo eso ya supone un reto.

En segundo lugar, y una vez instalados en la parcela, viene la historia de buscar un rinconcito para tí y tus miniaturas, las cuales he sacado previamente del coche, que llega a alcanzar temperaturas realmente apabullantes, casi con lágrimas en los ojos por verlas sufrir así (sig!). Tampoco es tarea fácil, porque en pleno agosto, la sombra bajo un toldo, por muy grande que pueda ser, es más bien disputada.En tercer lugar, y una vez que ya estamos perfectamente situados, viene el acto de pintar. Otra situación extrema. Las pinturas se secan con extrema facilidad. Las mezclas de colores aún lo hacen más rápido. Los chorretes de sudor a veces te impiden ver, ya que si estás en plena faena, no te paras a secarte. En fin, un estrés. Sin embargo, tiene un punto muy positivo, y es que estás en paz contigo mismo y con la naturaleza y parientes. Te dejan hacer. Como en el camping, tareas, lo que se dice tareas, no hay, te pasas el día tocándote la gaita y bañándote en la playa, y siempre hay un hueco más o menos largo para aprovechar, desenfundar pinceles y rematar alguna faena. En mi caso, ha sido de lo más productivo. He conseguido pintar dos unidades de caballería bajo imperial romana (una pesada y otra de dalmatae ligeros), así como dos de caballería goda (tambien pesados y ligeros). Aquí teneis algunas fotillos que les saqué a algunas de ellas:


También he conseguido pintar otra figura que tenía pendiente y que ha sido esta la ocasión idonea para hacerlo. El legionario romano con lorica segmentata que compré hace unos meses a escala 54 mm, que no encontraba el momento para comenzarlo. Ya lo tengo en danza. Espero acabarlo pronto, ya que sólo me falta el scutum y el pilum por pintar. La verdad es que habituado a las escalas pequeñas, ha sido un retorno a los orígenes de lo más gratificante. Espero que mi colega de blog Juan, de MiniMundo no se tire las manos a la cabeza, ya que las fotos no hacen realmente justicia. Creo que se me ha quedado bastante decente. Una vez que lo tenga completo, le haré un reportaje fotográfico como Dios manda y lo publicaré. Creo que volveré a pintar algún chicarrón de estos en más ocasiones. Me ha gustado mucho pintar a esta escala y supone un cambio interesante como pintor de miniaturas.
Bueno, seguimos en el meollo, con todos los proyectos por delante (Bajo Imperio Romano y Godos, Austríacos napoleónicos y Segunda Guerra Mundial), más lo que se vaya sumando. Es una locura esto de la pintura...

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Bueno, bueno... no me tirare de los pelos, mas por que no los tengo que por otra casa,jejeje.
El romano esta bien, pero la foto efectivamente no le hace justicia.
Prometo poner un dia las fotos de mi colección de figuras de 54 de romanos, trece en total y por ahora.
Felicitarte por tus trabajos y por la moral de pintar en verano,todo un acto de valentia.

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...