Ir al contenido principal

La revuelta ilergete de 205 a.C (2ª parte): La batalla

El pasado sábado hicimos la representación de la batalla que mencionábamos en la anterior entrada y he de reconocer que mis compañeros la jugaron estupendamente. Tanto los iberos como los romanos tomaron el enfrentamiento con mucha cautela, sobre todo los romanos, cuya situación resultaba en principio muy peliaguda, al ser notablemente superior el número de enemigos a los que se enfrentaban. Los planes de los iberos también traslucían prudencia, pese a la ventaja de su número. En ellos, se apostaba por el flanqueo de la caballería, en numero también superior a la romana, mientras se avanzaba progresivamente con los demás contingentes.

Así, el desarrollo de los primeros turnos reflejaba las dificultades de los romanos para abarcar tan amplio frente. Mientras que las líneas de infantería ligera se aproximaban y comenzaban los primeros lances, favorables a los iberos, la caballería romana se desplazaba veloz hacia su flanco derecho para neutralizar la amenaza de los jinetes iberos que se aproximaban. Los principes, imposibilitados de mantener la formación manipular, se desplazaban hacia la derecha en apoyo de la caballería y con objeto de proteger a los hastati por el flanco. La misma maniobra realizaban los triarii hacia el flanco izquierdo, quedando así enfrentados a los ilergetes.

Uno de los hechos más destacados fue el combate de caballería que podía decidir si los romanos eran flanqueados o no. La caballería ibérica llegó al combate con algunas de sus unidades un tanto dispersadas, no pudiendo ejercer enteramente su superioridad numérica, ya que algunos de los jinetes volvieron grupas para atacar la retaguardia de los velites, que sufrían un severo castigo entre la infantería ligera y estos jinetes. Así, los combates, en estado prácticamente de igualdad, se decantaron por los romanos, cuyos jinetes contaron con el apoyo de los principes, que acudían a la zona de peligro. Nueve turnos habían pasado hasta que los iberos comenzaban a mostrar signos de flaqueza, al huir los jinetes frente a los romanos. Ese flanco no se conseguía romper...

Las opciones de los iberos seguían pasando por intentar romper un flanco. Así, mientras se trataba de contener el avance de la caballería romana con los restos de los jinetes iberos, los ilergetas avanzaron en dirección hacia los triarii, los más duros contrincantes. Éstos realizaban la misma maniobra, apoyados en su derecha por los hastati.

Los combates comenzaron tanto en el centro, dominado por hastati y celtíberos, como en el flanco, con triarii e ilergetes. Duros enfrentamientos, en los que los triarii iban ganando terreno, pese a la feroz resistencia ibera. Por unos momentos, el centro romano estuvo a punto de romperse, ya que una serie de combates ganados hizo que los hastati se envalentonaran y se lanzaran en insensatas persecuciones que a punto estuvieron de desequilibrar el centro.

Después de una larga batalla, aunque no ha sido de las más largas, el desenlace no podía ser más histórico. En los combates desarrollados entre triarii e ilergetes, una unidad ibérica cayó bajo las lanzas romanas. En el subsecuente test de moral, la unidad que tenía a su lado huyó, dejando un espantoso hueco, en el cual quedaba el propio Indíbil al descubierto. Los vencedores triarios realizaron con éxito una tirada de persecución, cayendo sobre el caudillo ilergete, quien moría igual que sucedió en la batalla real. Un final muy apropiado, si señor.

Para mi, como árbitro y organizador de la batalla, ha sido una enorme satisfacción poder contar con mis compañeros para llevarla a cabo, ya que han respondido estupendamente. La verdad es que la jugaron muy bien desde ambas partes, dándole una gran tensión a los momentos cruciales de la batalla.

La verdad es que yo pasé más nervios incluso que cuando juego, ya que me tomé muy en serio que saliera un escenario que resultara interesante para una batalla que apenas es conocida. Las reglas especiales para este escenario incluían precisiones para las legiones, en las que se bajaba el factor de combate de hastati y principes, a la vez que ilergetes y ausetanos presentaban un factor de combate más alto de lo habitual, para equipararse al menos a los hastati.

La infantería ligera fue especialmente estudiada para que se comportara de manera aproximada a como lo hubiera hecho en la realidad, aportando alguno de mis compañeros ideas que tuve muy presentes a la hora de diseñar sus mecanismos de combate y disparo. Incluso planteé respecto a las unidades de honderos su ángulo de disparo, contemplando que tendrían más posibilidades de impactar a los legionarios si lo hacían desde el flanco de la espada, el más descubierto...

En definitiva, ha sido un trabajo de investigación con mucha ilusión y que humildemente espero que les haya gustado a mis compañeros, que hayan disfrutado del escenario. Por mi parte, estuve muy intranquilo al ver las tropas. Mucho ibero para tan poco romano, pero luego me tranquilizaba pensando en que, pese a su inferior número, sus mejores factores de combate y moral equilibraban la batalla.

Como conclusión, pienso que pocas experiencias pueden dar la satisfacción de disfrutar siendo un árbitro, de juntar a nueve jugadores en una misma batalla y que todo resulte bien. ¡Somos un club estupendo y tenemos un reglamento de lo más versátil!. ¡Enhorabuena a todos!

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Como siempre perfectamente narrada la batalla, pero dejo mi pequeña opinion, lo romanos lo teniamos muy mal(que no me quejo solo lo remarco) aunque teniamos 6 unidades b el resto era c y todo el ejercito enemigo todos eran c, pero bueno eso estaba asumido, creo que no la ganamos nosotros si no que la perdieron ellos, primera razon fue que cuando ataco toda la caballeria Ibera vino sola sin ningun apoyo de su infanteria, con lo que cuando llegaron en vez de enfrentarse a una cuerpo tuvo que luchar contra dos, mientras su infanteria estaba en el fondo de la mesa sin mover y la otra es que perdieron el Comandante en Jefe que por experiencia JODE mucho. Manolo. PST. Si creo que somos un gran club
Franjo ha dicho que…
Fue un escenario muy bien trabajado en su diseño y eso dió como resultado una batalla muy equilibrada, que acabó decantándose a favor de los romanos pero que muy bien podría haber sido al contrario. Cuando cayó Indíbil bajo las lanzas de los triarios, el centro romano estaba aguantando a duras penas (las líneas de los hastati y de los princeps estaban estiradas al máximo) y algunas unidades íberas empezaban a romper la delgada línea republicana. Como comandante de los princeps, fue una buena experiencia el tener que realizar un trabajo de contención, protegiendo el flanco derecho de los hastati frente a la infantería íbera, al mismo tiempo que coordinaba los esfuerzos de parte de mis fuerzas para ayudar a mi cónsul (aka P. Magnificus) a contener y derrotar a la caballería bárbara. Buen trabajo, Pedro.
Saludos
Anónimo ha dicho que…
Hola a todos y gracias a Pedro por el relato tan apasionante y tan apasionado de la batalla. Mi intención era ir a veros combatir pero al final no pudo ser, a ver si para la próxima puedo. Saludos a todo el club y hasta la próxima. Vicente Vidal.

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...