Ir al contenido principal

Visita a L'Iber

Este pasado fin de semana estuve en Valencia y por fin tuve la oportunidad de visitar el Museo de Miniaturas de L'Iber, en la c/. Caballeros.
La verdad es que la visita, aparte de necesaria para todo aficionado a la miniatura histórica de la zona, no deja indiferente. Es asombroso ver el número ingente de miniaturas representadas en las diversas viñetas que nos ofrecen. Las paradas militares están bien, no son lo mío, pero están bien. Me gustó ver tanta miniatura en formación a caballo. Espectacular.
La calidad del pintado es de tipo "Toy Soldier", con colores planos y escaso contraste, sin embargo, el resultado es excepcional, ya que el conjunto resultante es impresionante. Yo me acabaría desesperando si tuviera que pintar todas las miniaturas que componen cada viñeta según las técnicas habituales que empleo para miniaturas de más de 20mm.
Otras salas están dedicadas a escenas del mundo asirio y egipcio, muy chulas, la verdad, y muy imaginativas en algunos casos, ya que con materiales poco elaborados y unas cuantas miniaturas, elaboran unas viñetas de lo más resultón. Me gustaron mucho las dos salas. Incluso volví a reencontrarme con miniaturas de PHOENIX, una curiosa marca que recuerdo de mi juventud, de algún número de la revista TodoModelismo que coleccionaba mi padre, que me llamaban mucho la atención por lo natural de sus poses para los modelos de chicas. En fin dos salas para disfrutar de las viñetas, de lo más variado.
Por otro lado, y dentro de las escenas de antigüedad, hay una representación de la batalla del Trebia, que si bien resulta impactante para el visitante por las figuras de elefantes heridos y el río en medio, peca de ser históricamente poco fiel, ya que los romanos son los clásicos "romanos de Asterix", con escudo cuadrado, lorica segmentata y casco ático con plumero. Una pena que no estuviese mejor documentada. Es la única nota que me dejó un poco despagado.
Pero lo mejor estaba por venir. En una sala habían representado la batalla de Almansa con todo detalle y con miniaturas de 25 mm. Aún estoy alucinando. Espectacular, fastuoso. Una maravilla. Disfruté viendo las posiciones de cada lado, los cuadros de infantería, la artillería ...
Sólo por ver este espectáculo de figuras y campo de batalla, merece la pena de hacer la excursion.
En definitiva, un gran museo de miniaturas que espero volver a visitar pronto, porque me he quedado prendado de su encanto. A ver si se mueven y realizan actividades y ya sería la leche. Un saludo y ánimo.

Comentarios

Falco ha dicho que…
Creo que después de lo que cuentas, si ya tenía ganas de ir, ahora más si cabe. A ver si la próxima visita la hacemos pronto.
Anónimo ha dicho que…
Después de visitar este museo, la verdad es que quedé algo decepcionada, aunque en lineas generales no esté mal, especialmente el diorama de Almansa.
Para ser un museo debería tener las figuras mejor pintadas, ya que se ven un poco pobres; además me parecen poco serios los errores históricos que hay.
Pero bueno, no todo es negativo, también hay figuras muy bien pintadas y las escenas de grupo quedan muy resultonas.

La Aguja.

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...