Ir al contenido principal

Sagunto 1811. El desenlace

Blake y Suchet
Como dije en la anterior entrada, este pasado fin de semana celebramos la batalla de Sagunto, ocurrida el 25 de noviembre de 1811, en la cual se enfrentaron el ejército invasor francés al mando de Suchet y el ejército español bajo el mando de D. Joaquín Blake.

En esta ocasión nuestro escenario había sido preparado por Javi, quién magistralmente hizo la distribución de tropas y eligió quién sería quién en cada bando. Por parte francesa se encontraban José Luis como comandante en jefe, siendo sus subordinados Juan, Jose y José Antonio. Por nuestra parte estábamos Frank como el Generalísimo Blake, Manolo como Zayas, Vicente como Lardizabal y yo mismo como O'Donnell.

En las reunión previa a la batalla trazamos un plan que tenía visos de funcionar. La mente fria y calculadora de nuestro eficaz comandante en jefe propuso una maniobra doble.

A saber: Mientras que el flanco izquierdo nuestro (donde yo me encontraba) realizaba una maniobra de avance hacia la colina dels Hostalets para atraer el máximo número de tropa posible, el centro avanzaría igualmente para tomar la aldea de Hostalet y ejercer desde allí una presión efectiva sobre el avance francés.
Posiciones iniciales
Del mismo modo, el flanco derecho,en torno a Puçol, y a todos los efectos el más fuerte en cuanto a la calidad de tropas concentradas, se mantendría a la espera para hacer creer al enemigos una intención mantenerse a la defensiva.

Si todo iba bien, el plan tenía que transcurrir del modo siguiente: una vez el máximo de tropas hubiera picado el anzuelo de nuestro flanco izquierdo, el flanco derecho saldría de Puçol para acosar el desguarnecido flanco francés y destruirlo mientras avanzaba hacia su retaguardia. A su vez, mis tropas, es decir el Ejército de Valencia, pronto recibiría los refuerzos del Ejército de Murcia, que entraría por esa zona en un turno indeterminado, lo cual supondría un alivio en caso de presión francesa, con lo cual, podríamos hacer mucho daño a los franceses.

Con ello, comenzamos la batalla, decididos a hacer un buen papel en la contienda.

Pronto se vio que el plan iba bien. Los franceses parecían picar y comenzaron a desviar tropas hacia mi flanco, que parecía bastante jugoso, ya que no les era desconocido que gran parte de mis efectivos resultaban ser milicia con pobre preparación.

Mis órdenes fijaban también la toma de la colina frente a nosotros, para luego abandonarla e ir reculando para engatusar a más tropas francesas. Sin embargo, esa parte fue imposible de llevar a cabo, ya que hasta el tercer turno no podía comenzar a mover mis unidades, y los franceses, con una rapidez pasmosa, pronto se pusieron en la cima de la colina, pese a que una batería a caballo de Vicente les hizo frente y incluso yo mismo conseguí subir dos unidades de infantería ligera, que lamentablemente fueron desbandadas con celeridad.
Los franceses en los Hostalets

De este modo, parecía ir todo conforme a lo planeado. Yo, en vista de que los franceses avanzaban con cautela, pero sin pausa, comenzaba a retirarme, mientras que a la vez que la caballería francesa hacía su aparición, también lo hacía el ejército de Murcia, que pronto comenzaba a tomar posiciones. Sin embargo, todo comenzó a torcerse aquí, ya que la caballería cargó sobre las tropas de Murcia, que pagaron con dureza su bisoñez. Pese a hacer cuadros defensivos con presteza, no pudieron evitar ser desbandados, para consternación de Frank, que perdía un punto de concentración sobre el verdadero objetivo, el flanco derecho nuestro, donde la lucha se hacía con rigor pero donde comenzaban a triunfar las armas españolas.

Así es. Las tropas de Zayas y Lardizábal habían salido de sus posiciones iniciales y presionaban con eficacia a los franceses, haciendo verdadera mella entre sus unidades. El momento clave de la batalla fue en el que la división de Palombini, a cargo de Juan, recibió un duro castigo que concluyó en una huida generalizada de sus tropas. Sin embargo este desastre no fue convenientemente explotado, dado que la caballería de Caro se encontraba retrasada y no pudo rematar el trabajo que había realizado la infantería.

Con ello, los combates en uno y otro sector se repetían, siendo nuestro flanco izquierdo el más castigado, pese a que las tropas bisoñas se comportaron con eficacia, causando bajas y protegiendo de los disparos a los batallones más veteranos en reserva, a la vez que reculaban.

Sin embargo, la victoria se nos escapaba de las manos, al resistir los franceses el ataque de Zayas, Lardizábal y Caro, mientras que el flanco derecho se desangraba poco a poco, a medida que acudían más y más franceses.

Finalmente, la destrucción sistemática de los ejércitos de Murcia y Valencia ponía fin a una batalla en la que, pese al mal sabor de boca de haber perdido con un buen plan que a punto estuvo de salir bien, me siento orgulloso de haber peleado por parte de los españoles, quienes con tropas de baja calidad supieron hacer frente a un ejército muy superior en calidad de tropa a la nuestra. Además coincide que he estado últimamente leyendo los Episodios Nacionales de D. Benito Pérez Galdós, concretamente la primera serie, de la Guerra de Independencia y me encontraba especialmente sensible respecto a las tropas españolas.

La conclusión es que luchamos bien, pero no lo suficiente. Otra vez será...

La nota la pusieron los comandantes en jefe de ambos mandos, que ambientaron a la perfección el evento. Para muestra, un botón: he aquí un magnífico Suchet / José Luis, en pose gloriosa.
Suchet

La rendición, pese a ser amarga, no dejó de tener su humor:
La rendición de Blake

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
El plan español era bastante bueno y muy bien ejecutado. Pero el plan francés también lo era. Situar la caballeria en el mejor terreno y golpear el dispositivo español de un lado hacia el centro. Ante dos buenos planes sólo cabia una carrera contra el tiempo. Afortunadamente la ventaja en la iniciativa jugó en favor del francés.

Suchet
Falco ha dicho que…
El planteamiento de los españoles era buenísimo y picamos, nos las vimos negras, sinceramente, pero nunca se debe subestimar la resistencia francesa.
Chapeau a los españoles, que lucharon muy bien.
Pedro ha dicho que…
Ciertamente, mi amigo Suchet tiene razón. Los planes eran buenos, pero en igualdad de condiciones, evidentemente tenía las de ganar el ejército francés. Mi sincera enhorabuena por tan buen combate.
Anónimo ha dicho que…
Primero quisiera felicitaros a todos;para el punto de vista del árbitro jugásteis en general todos bien.En segundo lugar deciros que el escenario lo pensé para que estuviera nivelado,de hecho,eran 740(Fra) vs 754(Esp) en "puntos estandarte" y justamente la partida estúvo equilibrada hasta el final.
En tercer lugar un breve comentario táctico: a mi modesto modo de ver,si en el turno en que la caballería francesa ya ha cruzado el barranco y sólo quedaba Palombini en su izquierda el español presiona a fondo con Zayas+Lardizábal+Caro en lugar de maniobrar inútilmente buscando el fondo y reservar incomprensiblemente a su única caballería decente,habría ganado la partida.Así de claro.Además,creo que tuvieron tiempo suficiente para formar a Murcia y Valencia (un flanco claramente para contemporizar)en algo más parecido a una línea de defensa en lugar de recibir a la alborozada caballería de Boussard uno de culo,otro en cuadro,otro corriendo hacia la derecha... En definitiva,felicidades a todos los jugadores,a los españoles por idear un buen plan que a la postre no supieron aprovechar por falta de decisión y a los franceses por ganar casi sin querer una partida en la que las podían haber pasado canutas(IMHO).

Javi
Anónimo ha dicho que…
Coincido en parte con el anterior comentario. Es indudable que a la caballeria de Boussard no le esperó una linea. Sobre Zayas y los demás. Es presuponer. Era una cuestión de elegir el momento. Si se hubieran decidido antes posiblemente la línea de Palombini se hubiera replegado y Harispe y Haber hubieran realizado una contramarcha. Para mi la clave fue en las dos ocasiones en que el bando francés pudo mover dos turnos seguidos. Una mezcla de suerte y fé.

Suchet
Maestro en fé

P.D.- Seguimos en la línea de una escena de una pelicula de Tarantino.
Pedro ha dicho que…
Para que contar.

La verdad es que coincido con Javi en que las posibilidades de salvación del flanco derecho español consistían en mantenerse firmes en lineas, e ir retrocediendo poco a poco conforme fuese posible, cosa que hasta la llegada de los murcianos, fue haciéndose así.

La llegada del ejército de Murcia hubiera podido mantener esta situación, pero el hecho de buscar desesperadamente hacer cuadros, en lugar de protegerse junto a los batallones valencianos y protegerlos a su vez a ellos precipitó que nos viéramos abocados ahí a ser derrotados.

Por otro lado, la precipitación en la que se mandó enviar tropas a Puçol a todo correr desde la zona de conflicto debilitaba sensiblemente nuestra resistencia allí.

Si a esta situación de desbarajuste añadimos que, en efecto, se hubiese presionado más con la caballería sobre Palombini, ¡que llegó a ver sus unidades desbandadas!, al menos las bofetadas que nos daban en el flanco derecho hubiesen servido para algo.

En fin, lo dicho. Me jode haber perdido esta batalla porque creo que el plan era acertado y que se estaba llevando a cabo con bastante precisión. Bueno, otra vez será...
Anónimo ha dicho que…
estoy completamente de acuerdo con el arbitro, lo que mas me ha fastidiado de esta batalla que el G.en Jefe Fran (despues de esta batalla vuelve a ser Paquito pero ahora el chocolatero) es que ideo un plan cojonudo pero le entro la mieditis y se centro en un punto de la batalla que no era importante y cambio el plan inicial, una pena y felicitar a los franceses MANOLO
Erwin ha dicho que…
Ahhh! qué placer leer la crónica y las diversas contracrónicas de los contendientes. Una gran batalla.

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...