Ir al contenido principal

La batalla de Dirraquium. (48 AC)





Año 48 AC. La Guerra Civil asola la República Romana. Después de haber derrotado en Hispania a “un ejército sin general” , Julio César se dispone a dar el golpe de gracia a Pompeyo, al que consideraba un “general sin ejército”. Sin embargo, tras su audaz cruce del Adriático, Julio César se encontró en medio de la costa de Iliria sin posibilidad de suministrarse por mar y frente a él a todo el ejército de Pompeyo. Pero Julio no se desánimo, su ejército, aunque más pequeño, era más veterano y consiguió maniobrar de tal forma que interpuso sus tropas entre el ejército de Pompeyo y el puerto de Dirraquium, donde éstos obtenían suministros.

Ambos ejércitos comenzaron a elaborar a toda prisa una serie de fortificaciones que llegaban hasta la playa. Sin embargo Julio no tenía tantos hombres y sus trincheras de circunvalación no era tan fuertes como hubiera deseado. Pompeyo vio la oportunidad y lanzó un ataque. Es uno de los mejores ejemplos de combinación entre una operación anfibia y un ataque a tierra.





Esta es una de esas ocasiones en las que Julio César mordió el polvo. De hecho le sentó tan mal que le provocó a intentar un ataque al día siguiente. Y de nuevo las fuerzas de Pompeyo volvieron a derrotarle, esta vez estrepitósamente. Este próximo fin de semana intentaremos recrear el primer día de la batalla de Dirraquium. Lo interesante de este escenario es que es una lucha entre fortificaciones. Ya veremos que tal sale.

Comentarios

Erwin ha dicho que…
Mmmm qué interesante, acabo de leerme el Osprey de Farsalia, que tiene como prólogo esta batalla.
Pompeyo no supo sacar provecho de su victoria y lo pagó caro.

A ver qué tal os sale el escenario, ya tengo ganas de verlo.
Anónimo ha dicho que…
YA HACE UN AÑO, LA HISTORIA DE UN CLUB
Hace un año que tenemos la sede del club en Onil, y en este tiempo nos hemos hecho mayores y más serios, pero el club en sí lleva la friolera de 20 años y paso a contar su historia. Todo empezó en un comedor de Alicante en 1988, con las famosaa figuras de los sobres de papeles de Multiplex, que los beduinos hacían de romanos o de lo que hiciera falta, los alemanes de la segunda guerra en napoleónicos y así todos los demás, un dia se me ocurre pensar que con el dado de 6 caras que 1, 2: fallo 3, 4: un muerto y 5, 6: dos muertos y así empezo lo que hoy es el reglamento Estandarte. Luego vino 1992 momento en que conoci al que seria el artista de nuestro club, FRAN (imposible olvidar esa fecha) después Juan (para mí el mejor jugador del Club)que vino a comprarme un coche, lo saqué de eso que llaman Rol, luego llegó el que cambio todo en tecnología, el maestro Manuel y con el descubrimos el ordenador (yo todavia no lo comprendo, "al ordenador" claro)
Después conocimos a Vicente (Bicho) un fenomeno pero se dedica a tantas cosas que viene y va pero ha vuelto con nosotros. A partir de 2006 ya fue entrando gente seria y son los que nos han empujado a dar el paso como club ya en serio, son Pedro (como pinta el condenado) Jose (para mi el más equilibrado y sensato de nuestro Club) Vicente, el que nos buscó el local y un artista del modelismo, y aqui nos encontramos a los mas golfos del club, José Luís y Javier, vaya par, creo que son los socios que mas han jugado a juegos de guerra y ya por último hasta ahora en el 2008 entro José Antonio, otro socio que está dando calma y sensatez a nuestro club y esperando que se apunten nuevos socios.

Un saludo a todos mis compañeros y amigos del Club.

MANOLO
Anónimo ha dicho que…
Sobre la batalla, debo decir que creo, que el unico que podia hacer esta batalla tan complicada, tenia que ser Manuel y por lo tanto estoy deseando que llege el sabado para ver como sale todo MANOLO
Falco ha dicho que…
Gracias por lo de la sensatez, Manolo, me gustaría ser menos sensato y jugar mejor pero bueno, voy poco a poco. Me lo paso pipa jugando desde que aquel verano del 2006 fui a casa de Juan y mientras jugábais, pude realizar mis primeros disparos en una batalla de la guerra de independencia americana.
La historia del club es muy interesante, algún día habría que escribir un libro. Este año en Onil ha sido el de los grandes proyectos en batallas, el de la ilusión, el de la alternancia de árbitros (qué difícil es hacer un escenario!!), pero también hemos tenido discusiones acaloradas jugando, revisión de un reglamento que funcionaba (aunque todo es mejorable) y "cosas" que no deberían pasar en un club en el que lo importante, para mí, es jugar y aprender historia, no competir. Bueno, la autocrítica creo que siempre es buena.
Por otro lado, si miramos al futuro, debemos ser ambiciosos: organizar unas jornadas??, mejorar de local o mejorar el local!, potenciar la II Guerra Mundial (viejo deseo mío).
Espero que sigamos disfrutando muchos años más de este club.
Jose

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...