Ir al contenido principal

Cara a cara en el Hiberus

Falta una semana para nuestra batalla de Hibera.
Está casi todo dispuesto. Los órdenes de batalla ya están en manos de los jugadores, que conocen con que tipo de tropas cuentan. Estoy ultimando algunas cosillas de última hora, como acabar de pintar unos cuantos cartagineses que quiero poner en la batalla, un par de elefantes o rematar el campamento que estoy construyendo. En fin, flecos que hay que recortar. Sin embargo, he de decir que, siendo esta la primera batalla en la que ejerzo de árbitro y sobre la cual he estado investigando bastante, me gustaría que mis compañeros se divirtieran y sobre todo que aprendiesen también algo sobre este período, para mi harto interesante.
El planteamiento de la batalla es bastante sencillo e igualado por ambos bandos, cada uno con sus características que los hace especiales, como por ejemplo, la supremacía en caballería cartaginesa o la potencia de los entrenados infantes romanos.
Sin embargo, me ha corroído el gusanillo de la investigación, ya que gracias al planteamiento de esta batalla he encontrado una serie de datos acerca del ejército cartaginés muy interesantes, que quizá replantee para futuras batallas.
El tema de los iberos ya lo he resuelto. Me queda la cuestión de los cartagineses, que generalmente se asocian en diversos reglamentos al prototipo de lancero. Para esta batalla los voy a considerar de esta categoría, quizá con una idea de reminiscencias hoplíticas tardías, un infante armado con escudo redondo y lanza, ya que aún no he conseguido localizar con mayor exactitud lo que estoy buscando. Sin embargo, queda para una próxima batalla el plantear el ejército cartaginés como un ejército de corte helenístico, armado con falangitas con picas, que poco a poco y debido al conflicto con Roma, va adquiriendo un sistema de combate similar al romano.
Tras la batalla de Cannas (216 a.C), el ejército cartaginés se rearma con material romano capturado, adoptando una forma de combatir diferente a lo que hasta el momento tenían por costumbre, excepción hecha parece ser de los mercenarios ibéricos, más familiarizados con este tipo de combate. Así pues, para próximos enfrentamientos, me propondré investigar este asunto, ya que me gustaría reproducir con la mayor fidelidad posible a los cartagineses, que para mi siempre tendrán el encanto del gallardo y sufrido perdedor como los sudistas de la guerra de la Secesión Americana o la Wermacht de la Segunda Guerra Mundial, ejércitos sobre los cuales muchos de los que habitualmente jugamos a juegos de miniaturas miramos con especial cariño.
Nos vemos en los llanos de HIBERA.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Sobre los cartagineses creo que no es muy complicado.Cartagines puro y duro,seria un estilo falange pero con picas mas cortas,una lanza mas larga que la de un Hoplita y los libios serian unos hoplitas pero un poco mas ligeros

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...