
Estamos preparando la próxima batalla del Club y, en esta ocasión, tenemos pensado que sea de antigüedad. Concretamente, estamos estudiando las posibilidades de una de las batallas del conflicto entre romanos y cartagineses por el control de la Península Ibérica. Hay varias en mente. Lo que sí es seguro es que, sea cual sea, la presencia de iberos y celtíberos estará garantizada.
Es por ello que me he puesto a indagar acerca del modo de combatir de nuestros ancestros, muy apreciados como mercenarios por Cartago y, posteriormente por los romanos. Tradicionalmente, se tiene la imagen de "guerrilleros", muy a la usanza de las partidas que acosaron a los franceses durante la Guerra de Independencia contra "Napoleón y sus muchachos". Sin embargo, tras documentarme bien con libros y artículos desempolvados de la carrera de Historia, he llegado a una serie de conclusiones:
a) Los pueblos ibéricos en absoluto eran infantería ligera o guerrilleros, si bien podían actuar como tales llegada la necesidad. Estaban en disposición de hacer frente a romanos y a quien se le presentase por delante. De ahí el aprecio y amplio uso que hacían los cartagineses de ellos como infantería media (o incluso como infantería pesada). La panoplia de nuestros guerreros integraba tanto armas arrojadizas (soliferrea) equiparables al pilum romano como armas cortas (espadas) y escudos grandes, parecidos al scutum romano, y
b) Es necesario revisar de cara a un escenario con este tipo de tropa, sus características, ya que habría que darles más cancha frente a los poderosos romanos. No estamos hablando de celtas, de los cuales los cartagineses recelaban bastante, dejándolos en la mayor parte de las ocasiones guardando el bagaje o en zonas no excesivamente comprometidas de la lucha. Estoy pensando cómo reflejar sus potencialidades. Pronto someteré al "juicio de los Senadores" (o sea, mis compañeros de batallas) del Club algunas peculiaridades de estas tropas, a ver que les parece.
La verdad, jugar a wargames también requiere estrujarse el coco, amigos, pero es la salsa del asunto, la investigación. Para quien quiera ver de qué hablamos, he puesto un enlace a la página de Fernando Quesada Sanz (http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/index.htm), un especialista en la materia, en la sección de enlaces de antigüedad.
Hala, un saludete a todos.
Es por ello que me he puesto a indagar acerca del modo de combatir de nuestros ancestros, muy apreciados como mercenarios por Cartago y, posteriormente por los romanos. Tradicionalmente, se tiene la imagen de "guerrilleros", muy a la usanza de las partidas que acosaron a los franceses durante la Guerra de Independencia contra "Napoleón y sus muchachos". Sin embargo, tras documentarme bien con libros y artículos desempolvados de la carrera de Historia, he llegado a una serie de conclusiones:
a) Los pueblos ibéricos en absoluto eran infantería ligera o guerrilleros, si bien podían actuar como tales llegada la necesidad. Estaban en disposición de hacer frente a romanos y a quien se le presentase por delante. De ahí el aprecio y amplio uso que hacían los cartagineses de ellos como infantería media (o incluso como infantería pesada). La panoplia de nuestros guerreros integraba tanto armas arrojadizas (soliferrea) equiparables al pilum romano como armas cortas (espadas) y escudos grandes, parecidos al scutum romano, y
b) Es necesario revisar de cara a un escenario con este tipo de tropa, sus características, ya que habría que darles más cancha frente a los poderosos romanos. No estamos hablando de celtas, de los cuales los cartagineses recelaban bastante, dejándolos en la mayor parte de las ocasiones guardando el bagaje o en zonas no excesivamente comprometidas de la lucha. Estoy pensando cómo reflejar sus potencialidades. Pronto someteré al "juicio de los Senadores" (o sea, mis compañeros de batallas) del Club algunas peculiaridades de estas tropas, a ver que les parece.
La verdad, jugar a wargames también requiere estrujarse el coco, amigos, pero es la salsa del asunto, la investigación. Para quien quiera ver de qué hablamos, he puesto un enlace a la página de Fernando Quesada Sanz (http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/index.htm), un especialista en la materia, en la sección de enlaces de antigüedad.
Hala, un saludete a todos.
Comentarios
No obstante, no estoy enteramente en acuerdo contigo respecto a la segunda afirmación. Hay muchos casos (batalla de Ampurias, por ejemplo o en el caso de las campañas contra Numancia con posterioridad) en el que el contingente nativo se organiza como verdaderas unidades profesionales (que al fin y al cabo, lo eran), si bien el planteamiento táctico falle, quizá por su costumbre de servir al mando de cartagineses u otros en lugar de plantear verdaderas batallas por si mismos (es una hipótesis).
No creo que la mejor opción sea comparar a nuestros guerreros ibéricos con los galos o celtas, que serían aproximadamente lo que viene a querer interpretar la terminología, que tan poco me gusta, del DBM acerca del warband.
Ya hablaremos más detenidamente de esto, que me gusta mucho el tema.