Ir al contenido principal

Iberos


Estamos preparando la próxima batalla del Club y, en esta ocasión, tenemos pensado que sea de antigüedad. Concretamente, estamos estudiando las posibilidades de una de las batallas del conflicto entre romanos y cartagineses por el control de la Península Ibérica. Hay varias en mente. Lo que sí es seguro es que, sea cual sea, la presencia de iberos y celtíberos estará garantizada.
Es por ello que me he puesto a indagar acerca del modo de combatir de nuestros ancestros, muy apreciados como mercenarios por Cartago y, posteriormente por los romanos. Tradicionalmente, se tiene la imagen de "guerrilleros", muy a la usanza de las partidas que acosaron a los franceses durante la Guerra de Independencia contra "Napoleón y sus muchachos". Sin embargo, tras documentarme bien con libros y artículos desempolvados de la carrera de Historia, he llegado a una serie de conclusiones:
a) Los pueblos ibéricos en absoluto eran infantería ligera o guerrilleros, si bien podían actuar como tales llegada la necesidad. Estaban en disposición de hacer frente a romanos y a quien se le presentase por delante. De ahí el aprecio y amplio uso que hacían los cartagineses de ellos como infantería media (o incluso como infantería pesada). La panoplia de nuestros guerreros integraba tanto armas arrojadizas (soliferrea) equiparables al pilum romano como armas cortas (espadas) y escudos grandes, parecidos al scutum romano, y
b) Es necesario revisar de cara a un escenario con este tipo de tropa, sus características, ya que habría que darles más cancha frente a los poderosos romanos. No estamos hablando de celtas, de los cuales los cartagineses recelaban bastante, dejándolos en la mayor parte de las ocasiones guardando el bagaje o en zonas no excesivamente comprometidas de la lucha. Estoy pensando cómo reflejar sus potencialidades. Pronto someteré al "juicio de los Senadores" (o sea, mis compañeros de batallas) del Club algunas peculiaridades de estas tropas, a ver que les parece.
La verdad, jugar a wargames también requiere estrujarse el coco, amigos, pero es la salsa del asunto, la investigación. Para quien quiera ver de qué hablamos, he puesto un enlace a la página de Fernando Quesada Sanz (http://www.ffil.uam.es/equus/warmas/index.htm), un especialista en la materia, en la sección de enlaces de antigüedad.
Hala, un saludete a todos.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Los Iberos los usaron sobre todo los cartagineses como unos auxilias que tenian muy buena moral-b-para nuestro reglamento,despues los romanos y antes los sicilianos nos usaron igual,pero si luchamos como tribus que luchan ellas solas contra estos pueblos seriamos guerreros como Warban c
Anónimo ha dicho que…
Estoy de acuerdo contigo respecto a lo de la moral. Eran guerreros fiables, capaces de formar lineas resistentes y, por eso eran muy apreciados en los ejércitos del mediterráneo, tanto en la Primera, como en la Segunda Guerra Púnica. Una calificación de B para la moral está más que bien, aunque puede depender, por supuesto del escenario.
No obstante, no estoy enteramente en acuerdo contigo respecto a la segunda afirmación. Hay muchos casos (batalla de Ampurias, por ejemplo o en el caso de las campañas contra Numancia con posterioridad) en el que el contingente nativo se organiza como verdaderas unidades profesionales (que al fin y al cabo, lo eran), si bien el planteamiento táctico falle, quizá por su costumbre de servir al mando de cartagineses u otros en lugar de plantear verdaderas batallas por si mismos (es una hipótesis).
No creo que la mejor opción sea comparar a nuestros guerreros ibéricos con los galos o celtas, que serían aproximadamente lo que viene a querer interpretar la terminología, que tan poco me gusta, del DBM acerca del warband.
Ya hablaremos más detenidamente de esto, que me gusta mucho el tema.
BUDOKAN ha dicho que…
Parece un conflicto más que interesante el que pretenden recrear. Esperamos la crónica del mismo por aquí cuando la hagan. Saludos!
Anónimo ha dicho que…
Pues entonces si no serian ni Warban ni auxilias cuando luchaban ellos solos creo que serian Infanteria Media con factor de combate de 4
Anónimo ha dicho que…
EXACTO. Ahí es donde quería yo llegar. Lo que podría variar es la moral, en función de la veteranía o la motivación, pero son guerreros fiables. Incluso se le puede subir el factor de combate a 5, en lugar de 4 y equipararlos al de la categoría de infanteria media con escudos y no estaríamos diciendo ninguna tontería. Ya te enseñaré por qué digo esto cuando nos veamos. Un saludo.

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...