Ir al contenido principal

Después de Queronea

Mi sobrino Demócrito me pregunta si estoy inquieto. No hay razón alguna para estarlo. Si te refieres, Demócrito, a la llegada a la corte de Susa de la noticia de la victoria de Filipo en esa batalla, ¿cómo se llamaba?, Queronea, gracias, sobrino, no hay de que preocuparse. La corte de Susa anda preocupada, eso sí es verdad, tal como me cuenta mi amigo Artobarzanes, pero ninguno de sus habituales parásitos ha ido más allá de los muros de la ciudad. Lo que conocen de los griegos les llega por boca de aquellos griegos que comen cada día a costa del rey de reyes, y que han sido expulsados de su ciudad.
Demócrito, siempre te recuerdo que cuando fui embajador del gran rey en Atenas, hace ya muchos años, aproveché el tiempo y viajé por casi toda Grecia. ¿Quieres que te diga cómo son los griegos? Son pendencieros, tramposos, filibusteros y el pueblo más amante de los "dáricos" que conozco, no he visto nunca una civilización tan corrompida y pagada de sí misma como la griega. En resumen, Demócrito, son un atajo de pastores y campesinos hambrientos.
Demócrito me dice que ese Filipo debe ser un gran rey. Debes saber que sólo hay un gran rey, el rey de reyes Darío, ese Filipo es un harapiento pastor de las montañas macedonias que se cree destinado a la gloria. Persia es un imperio que llega a los confines de la India, y más le valdría olvidarse de Occidente y de su trigo podrido y estrechar lazos con los reinos de Catay.
Demócrito me pregunta por qué no temo a los griegos. Yo le respondo que, para tranquilidad de Persia, nunca se pondrán de acuerdo, y si lo hacen, volveremos a comprarlos para que se enzarcen en luchas fratricidas. Siempre ha sido así.
Ciro.

Comentarios

Pedro ha dicho que…
Muy bueno. Dejas las puertas abiertas con este artículo a las futuras recreaciones de las batallas de Alejandro contra los persas.

Gran batalla hicimos el otro día. Como "pérfido griego" me gustó mucho. Dimos, creo, una lucha complicada a los orgullosos macedonios.

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...