Ir al contenido principal

La batalla de Stalingrado

Me gustaría hacer un breve comentario sobre el último libro que he leído. Se trata de "La batalla de Stalingrado", de William Craig. Aunque parezca mentira ha sido mi segunda incursión en un trabajo de investigación sobre una batalla concreta (mi primera lectura en este género fue "El día de los bárbaros", de Alessandro Barbero, imprescindible). El libro me ha impresionado enormemente, por su amenidad (a pesar de estar redactado casi como un diario de guerra), por su exactitud histórica (la tarea investigadora del autor es ingente) y por su humanidad. Y digo humanidad porque el relato de la batalla se convierte en un relato en el que los seres humanos luchan por su supervivencia, y el autor va más allá de esos protagonistas que pasan a la historia, Paulus, Chuikov, Yeremenko o Von Manstein, y nos hace vivir como si estuviéramos allí el frío intenso, el hambre y el miedo de cada soldado alemán atrapado en el kessel de Stalingrado. Sufrimos con Emil, con Karl, con Gerhard, pero también con Vasili, Tania o Gurewicz. Y asistimos perplejos a la consciente aniquilación de todo un ejército (el VI) por la tozudez del incompetente Hitler que no quiere otro "Verdún". Por el lado soviético, Stalin hace y deshace a su antojo y todos los generales son simples peones a su servicio.

La batalla de Stalingrado es el comienzo del fin de la Werhmacht y la constatación, de nuevo, de que el invierno en la estepa rusa es siempre el mejor aliado para un ejército que sea vea invadido por el oeste.
Espero que en el nuevo año podamos recrear algún enfrentamiento germano-soviético en el frente oriental durante la II Guerra Mundial.

Comentarios

Pedro ha dicho que…
Estupendo. En acabar el que estoy leyendo actualmente acerca de Monte Cassino creo que cogeré el libro que recomiendas. Yo también leí, por cierto, el de Alessandro Barbero, el día de los bárbaros y lo recomiendo igualmente a todos, aunque tiene algún que otro fallo que supongo que será de la traducción al castellano.
Manuel ha dicho que…
Hola

Yo me lei el libro de Craig hace bastante tiempo y en líneas generales coincido contigo. De hecho creo que está mejor que el de Beevor, aunque este sea más reciente.

No se si lo sabes pero la película "Enemigo a las puertas" está basada en un episodio de dicho libro.
Anónimo ha dicho que…
Hola, sabía que la película "Enemigo a las puertas" está basada en la historia del francotirador Vasili, su compañera Tania y el francotirador alemán que envían expresamente a matar a Vasili. La película está bien. De hecho el título del libro es precisamente "Enemy at the gates". El de Beevor no lo he leído, de este autor tengo "Berlín: la caída". Creo que dentro de nada comenzaré "Waterloo", de Alessandro Barbero.

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...