Ir al contenido principal

Queronea desde el bando griego

La verdad es que viendo la batalla original, no albergaba excesivas ilusiones respecto a esta recreación. Me había tocado en el bando griego y las cosas pintaban un tanto feas: los mandos cada uno por su lado, representando la descoordinación de las diferentes ciudades griegas; las tropas, no especialmente buenas, sobre todo cuando se ponen cara a cara contra las falanges macedonias; la abrumadora superioridad de la caballería macedonia, en cuanto a calidad y cantidad. Vaya, todo hacía presagiar que pronto nos iríamos a cenar, que la batala no duraría mucho. Y precisamente por todos estos factores, resultaba especialmente atractivo el bando griego, porque ya que parece que todo está ya dicho y hay poco que hacer, bueno pues presentemos una bonita batalla. Y precisamente eso hicimos.
El planteamiento táctico de la batalla era de común acuerdo entre los tres que componíamos el grupo: había que obligar a las falanges a que se separasen y evitar que nos contactaran, mientras que nosotros iríamos a buscar los flancos más vulnerables (si nos dejaban). Todo dependía de la disposición del despliegue que nos presentasen. El bando macedonio hizo tres bloques, dos de falanges, en su ala derecha y centro, y el tercero, de hoplitas mercenarios e hispapistas con Filipo II, en el ala izquierda, justo frente a mí, que tenía a cargo al contingente ateniense. Así, nuestro plan definitivo se plasmó en dos premisas: primera, evitar el contacto en nuestra ala izquierda y centro, y segunda, desarrollar un fuerte ataque en el ala derecha, para abrir brecha por ahí.
¡Brutal!. Por ambas partes sabíamos qué debíamos hacer y así se hizo. Lejos de ser una batalla corta, se convirtió en una intensa contienda, con focos de tensión en todo el frente. Combatimos con ardor buscando siempre la brecha, resistiendo heróicamente en las alas ataques de flanco, de retaguardia, atacando nosotros con tesón con hoplitas, peltastas, caballería. El punto álgido de la batalla fue el que tuvo como protagonista a Filipo II, quien se vió implicado en pleno combate, realmente luchando por su propia vida. De haber alcanzado la iniciativa el turno subsiguiente, la ficticia Queronea podía haber hecho cambiar la historia, ¡ya que hubiese caido en mis manos el mismísimo rey de Macedonia!.
No pudo ser así y,tras disgregarse dos de los tres cuerpos con los que contábamos, decidimos que había llegado el momento de dejarlo. Ya habíamos hecho bastante y habíamos tenido alguna opción de victoria muy cercana. Una batalla memorable, como lo fue el escenario que montó Manolo, con la ciudadela de Queronea, las marismas y las miniaturas, realmente excepcionales.
Pronto, las fotos.

Comentarios

BUDOKAN ha dicho que…
Vamos a ver cual es el primer combate de este año. Estoy ansioso por un nuevo post. Te deseo un feliz año!
Manuel ha dicho que…
Hola

Manolo y yo la jugamos previamente a la partida del sabado.

Yo dirigí los macedonios y forme dos cuerpos de falanges en el centro con los hoplitas a la izquierda. En las alas la caballería más o emnos igualmente repartida. Alejandro y sus compañeros se encontraban en el flanco izquierdo.


Inicialmente me sorprendió el despliegue, pues me di cuenta que perseguía el flanqueo de la falnge macedonia. Pero a su vez el punto debl del despliegue griego era que su centro se quedaba un poco débil, pero muy flexible.

La lucha se convirtió en una especie de carrera entre las falanges macedonias buscando romper la línea griega antes de que fueran flanqueadas. Y fue realmente encarnizada. Sin embargo la batalla se decidió cuano en el momento en que Alejandro consiguió el sólito arrasar con la caballería del flanco derecho de los griegos. A partir de ese momento fueron las falanges griegas las flanqueadas.

La historia volvió a repetirse.

Entradas populares de este blog

Romanos imperiales y últimos encargos

Tras el verano, entre encargos de pintura y vacaciones, decidí darme un poco el gusto de pintar por deleite, por el mero hecho de pintar, vaya, y me decidí por una caja de romanos imperiales de Warlord  que tenía aparcada desde hace algún tiempo, también a raíz de releer nuevamente las apasionantes historias de Simon Scarrow sobre el Optio Cato y el Centurión Macro. La verdad es que hacía ya mucho que no pintaba miniaturas por encima de los 15 mm y estaba necesitado de un poco de aire nuevo, así que me dediqué a ellas. Las miniaturas son en 28 mm., en plástico, con un precio muy accesible y con posibilidades de personalizar hasta cierto punto a  las figuras. Tienen gran fuerza y eso se traduce en un resultado realmente vibrante. Las he acabado montando en peanas individuales para formar una unidad de Warhammer Ancient Battles, que queda realmente bien. Aquí os dejo unas fotos del resultado: La figura del Cornicen , que sirve para transmitir las órdenes a la unidad en...

Heraclea, o cómo hacer una cazuela de un casco romano

Al fin el informe de la batalla de Heraclea en la cual, y como venimos comentando en las anteriores entradas de este blog, se enfrentaron los romanos y sus aliados con los epirotas de Pirro en el 280 a.C. El enfrentamiento tenía visos de resultar altamente colorista y variado, ya que el compendio de tropas implicadas resultaba muy variopinto. Por un lado teníamos a los romanos y latinos, con el clásico sistema en tres líneas (o cuatro si contamos con la vanguardia de velites o infantería ligera), compuesta de hastati, principes y triarii, mas dos alas de caballería. En el lado de los epirotas, la variedad era mucho más palpable. El cuerpo principal del ejército lo componía una espectacular falange, con 6 unidades, flanqueada a ambos lados por hoplitas mercenarios griegos y hoplitas italiotas. Como infantería auxiliar contaban con cuatro unidades de thureoforoi , infantería medio ligera armada en la realidad con un thureos (de ahí el nombre), un escudo ovalado ligero, similar al scu...

Lutter 1626. ¡¡¡La que me cayó encima!!!

El pasado sábado 22 de noviembre celebramos en el club la simulación de la batalla de Lutter (1626), como vimos en una entrada anterior . Se trata de un período no demasiado explotado en el club. Sin embargo, la Guerra de los Treinta años puede volver a aparecer próximamente entre nuestras batallas, ya que nos dejó un sabor de boca bastante bueno. Bonitas miniaturas, fuertes unidades y caballería muy versátil hacen de este conflicto atractivo para representarlo aquí. En lo tocante a la batalla, en esta ocasión, me tocó en suerte ir con los daneses, con el a priori bando perdedor, o al menos el que en principio peor lo tenía. La cuestión es que el plan inicial me situaba a mí a cargo de las tropas de Fuchs, en el ala derecha de nuestro despliegue, cerca de una población, Nauen, ocupada por nuestras tropas, con un regimiento de escoceses (en la foto) y una batería pesada defendiéndola. La idea inicial era establecer una linea entre esta población y el bosque que quedaba a mi derecha, do...